El libro de las mil noches y una noche; t. 1

«Pero—dijo Schahrazada dirigiéndose al rey Schahriar—no creas, ¡oh rey afortunado! que esta historia sea más prodigiosa que la que ahora sigue.»

Historia de la mujer despedazada, de las tres manzanas y del negro Rihán

Schahrazada dijo:

Una noche entre las noches, el califa Harún Al-Rachid dijo á Giafar Al-Barmaki: «Quiero que recorramos la ciudad, para enterarnos de lo que hacen los gobernadores y kadíes. Estoy resuelto á destituir á aquellos de quienes me den quejas.» Y Giafar respondió: «Escucho y obedezco.»

Y el califa, y Giafar, y Massrur el portaalfanje salieron disfrazados por las calles de Bagdad; y he aquí que en una calleja vieron á un anciano decrépito que á la cabeza llevaba una banasta y una red de pescar, y en la mano un palo; y andaba pausadamente, canturriando estas estrofas:

Me dijeron: «¡Por tu ciencia, ¡oh sabio! eres entre los humanos como la luna en la noche!»

Yo les contesté: «¡Os ruego que no habléis de ese modo! ¡No hay más ciencia que la del Destino!»

Porque yo, con toda mi ciencia, mis manuscritos, mis libros y mi tintero, no puedo desviar la fuerza del Destino ni un solo día! ¡Y los que apostasen por mí perderían su apuesta!

¡Nada, en efecto, hay más desolador que el pobre, el estado del pobre y el pan y la vida del pobre!

¡En verano, se le agotan las fuerzas! ¡En invierno, no dispone de abrigo!

¡Si se para, le acosarán los perros para que se aleje! ¡Cuán mísero es! ¡Ved cómo para él son todas las ofensas y todas las burlas! ¿Quién es más desdichado?

Y si no clama ante los hombres, si no pregona su miseria, ¿quién le compadecerá?

¡Oh! Si tal es la vida del pobre, ¿no ha de preferir la tumba?

Al oir estos versos tan tristes, el califa dijo á Giafar: «Los versos y el aspecto de ese pobre hombre indican una gran miseria.» Después se aproximó al viejo y le dijo: «¡Oh jeque! ¿cuál es tu oficio? Y él respondió: «¡Oh señor mío! Soy pescador. ¡Y muy pobre! ¡Y con familia! Y desde el mediodía estoy fuera de casa trabajando, ¡y Alah no me concedió aún el pan que ha de alimentar á mis hijos! Estoy, pues, cansado de mi persona y de la vida, y no anhelo más que morir.» Entonces el califa le dijo: «¿Quieres venir con nosotros hasta el río, y echar la red en mi nombre, para ver qué tal suerte tengo? Lo que saques del agua te lo compraré y te daré por ello cien dinares.» Y el viejo se regocijó al oirle, y contestó: «¡Acepto cuanto acabas de ofrecerme y lo pongo sobre mi cabeza!»

Y el pescador volvió con ellos hacia el Tigris, y arrojando la red, quedó en acecho; después tiró de la cuerda de la red, y la red salió. Y el viejo pescador encontró en la red un cajón que estaba cerrado y que pesaba mucho. Intentó levantarlo el califa y lo encontró también muy pesado. Pero se apresuró á entregar los cien dinares al pescador, que se alejó muy contento.

Entonces Giafar y Massrur cargaron con el cajón y lo llevaron al palacio. Y el califa dispuso que se encendiesen las antorchas, y Giafar y Massrur se abalanzaron sobre el cajón y lo rompieron. Y dentro de él hallaron una enorme banasta de hojas de palmera cosidas con lana roja. Cortaron el cosido, y en la banasta había un tapiz; apartaron el tapiz y encontraron debajo un gran velo blanco de mujer; levantaron el velo y apareció, blanca como la plata virgen, una joven muerta y despedazada.

Ante aquel espectáculo, las lágrimas corrieron por las mejillas del califa, y después, muy enfurecido, encarándose con Giafar, exclamó: «¡Oh perro visir! ¡Ya ves cómo, durante mi reinado, se asesina á las gentes y se arroja á las víctimas al agua! ¡Y su sangre caerá sobre mí el día del Juicio y pesará eternamente sobre mi conciencia! Pero ¡por Alah! que he de usar de represalias con el asesino, y no descansaré hasta que lo mate. En cuanto á ti, ¡juro por la verdad de mi descendencia directa de los califas Bani-Abbas, que si no me presentas al matador de esta mujer, á la que quiero vengar, mandaré que te crucifiquen á la puerta de mi palacio en compañía de cuarenta de tus primos los Baramka!»[54]. Y el califa estaba lleno de cólera, y Giafar dijo: «Concédeme para ello no más que un plazo de tres días.» Y el califa respondió: «Te lo otorgo.»

Entonces Giafar salió del palacio, muy afligido, y anduvo por la ciudad, pensando: «¿Cómo voy á saber quién ha matado á esa joven, ni dónde he de buscarlo para presentárselo al califa? Si le llevase á otro para que pereciese en vez del asesino, esta mala acción pesaría sobre mi conciencia. Por lo tanto, no sé qué hacer.» Y Giafar llegó á su casa, y allí estuvo desesperado los tres días del plazo. Y al cuarto día el califa le mandó llamar. Y cuando se presentó entre sus manos, el califa le dijo: «¿Dónde está el asesino de la joven?» Giafar respondió: «No poseo la ciencia de adivinar lo invisible y lo oculto, para que pueda conocer en medio de una gran ciudad al asesino.» Entonces el califa se enfureció mucho, y ordenó que crucificasen á Giafar á la puerta de palacio, encargando á los pregoneros que lo anunciasen por la ciudad y sus alrededores de esta manera:

«Quien desee asistir á la crucifixión de Giafar Al-Barmaki, visir del califato, y á la crucifixión de cuarenta Baramka, parientes suyos, vengan á la puerta del palacio para presenciarlo.»

Y todos los habitantes de Bagdad afluían por las calles para presenciar la crucifixión de Giafar y sus primos, sin que nadie supiese la causa; y todo el mundo se condolía y se lamentaba de aquel castigo, pues el visir y los Baramka eran muy apreciados por su generosidad y sus buenas obras.

Cuando se hubo levantado el patíbulo, llevaron al pie de él á los sentenciados y se aguardó la venia del califa para la ejecución. De pronto, mientras lloraba la gente, un apuesto y bien portado joven hendió con rapidez la muchedumbre, y llegando entre las manos de Giafar, le dijo: «¡Que te liberten, ¡oh dueño y señor de los señores más altos, asilo de los menesterosos! Yo fuí quien asesinó á la joven despedazada y la metí en la caja que pescasteis en el Tigris. ¡Mátame, pues, en cambio, y usa las represalias conmigo!»

Cuando escuchó Giafar las palabras del joven, se alegró por sí propio, pero compadecióse del mancebo. Y hubo de pedirle explicaciones más detalladas; pero de súbito un anciano venerable separó á la gente, se acercó muy de prisa á Giafar y al joven, les saludó, y les dijo: «¡Oh visir! no hagas caso de las palabras de este mozo, pues yo soy el único asesino de la joven, y en mí solo tienes que vengarla.» Pero el joven repuso: «¡Oh visir! este viejo jeque no sabe lo que se dice. Te repito que yo soy quien la mató, debiendo ser, por tanto, el único á quien se castigue.» Entonces el jeque exclamó: «¡Oh hijo mío! todavía eres joven y debes vivir; pero yo, que soy viejo y estoy cansado del mundo, te serviré de rescate á ti, al visir y á sus primos. Repito que el asesino soy yo. Y conmigo se debe usar de represalias.»

Entonces, Giafar, con el consentimiento del capitán de guardias, se llevó al joven y al anciano, y subió con ellos al aposento del califa. Y le dijo: «¡Oh Emir de los Creyentes! aquí tienes al asesino de la joven.» Y el califa preguntó: «¿En dónde está?» Giafar dijo: «Este joven afirma que es el matador, pero este anciano lo desmiente y asegura que el asesino es él.» Entonces el califa contempló al jeque y al mozo, y les dijo: «¿Cuál de vosotros dos ha matado á la joven?» Y el mancebo respondió: «¡Fuí yo!» Y el jeque dijo: «¡No; fuí yo solo!» El califa, sin preguntar más, dijo á Giafar entonces: «Llévate á los dos y crucifícalos.» Pero Giafar hubo de replicarle: «Si sólo uno es el criminal, castigar al otro constituye una gran injusticia.» Y entonces el joven exclamó: «¡Juro por Aquel que levantó los cielos hasta la altura que están y extendió la tierra en la profundidad que ocupa, que soy el único que asesinó á la joven! Oid las pruebas.» Y describió el hallazgo, conocido sólo por el califa, Giafar y Massrur. Y con esto el califa se convenció de la culpabilidad del joven, y llegando al límite del asombro, le dijo: «¿Y por qué has cometido esa muerte? ¿Por qué la confiesas antes de que te obliguen á hacerlo á palos? ¿Por qué pides de este modo el castigo?» Entonces dijo el mancebo:

 

«Sabe, ¡oh Príncipe de los Creyentes! que esa joven era mi esposa, hija de este jeque, que es mi suegro. Me casé siendo ella todavía virgen, y Alah me ha concedido tres hijos varones. Y mi mujer me amó y me sirvió siempre, sin que tuviese yo que motejarla nada reprensible.

Pero á principios de este mes cayó gravemente enferma, y llamé en seguida á los médicos más sabios, que no tardaron en curarla, con ayuda de Alah. Y como desde el comienzo de su enfermedad no me había acostado con ella, y lo deseaba en aquel instante, quise que primero se diera un baño. Pero ella dijo: «Antes de entrar en el hammam, desearía satisfacer un antojo.» Y le pregunté: «¿Qué antojo es ese?» Y me contestó: «Tengo ganas de una manzana para olerla y darle un bocado.» Inmediatamente me fuí á la calle á comprar la manzana, aunque me costara un dinar de oro. Y recorrí todas las fruterías, pero en ninguna había manzanas. Y regresé á casa muy triste, sin atreverme á ver á mi mujer, y pasé toda la noche pensando en la manera de lograr una manzana. Al amanecer salí de nuevo de mi casa y recorrí todos los huertos, uno por uno, y árbol por árbol, sin hallar nada. Y he aquí que en el camino me encontré con un jardinero, hombre de edad, al que le consulté sobre lo de las manzanas. Y me dijo: «¡Oh hijo mío! Es una cosa difícil de encontrar, porque ahora no las hay en ninguna parte como no sea en Basrah, en el huerto del Comendador de los Creyentes. Y aun allí no te será fácil conseguirlas, pues el jardinero las reserva cuidadosamente para uso del califa.»

Entonces volví junto á mi esposa, contándoselo todo; pero el amor que le profesaba me movió á preparar el viaje. Y salí, y empleé quince días completos, noche y día, para ir á Basrah y regresar favorecido por la suerte, pues volví al lado de mi esposa con tres manzanas compradas al jardinero del huerto de Basrah por tres dinares.

Entré, pues, muy contento, y se las ofrecí á mi esposa; pero al verlas ni dió muestras de alegría ni las probó, dejándolas, indiferente, á un lado. Observé entonces que durante mi ausencia la calentura se había vuelto á cebar en mi mujer muy violentamente y seguía atormentándola; y estuvo enferma diez días más, durante los cuales no me separé de ella un momento. Pero gracias á Alah, recobró la salud, y entonces pude salir y marchar á mi tienda para comprar y vender.

Pero he aquí que una tarde estaba yo sentado á la puerta de mi tienda, cuando pasó por allí un negro, que llevaba en la mano una manzana. Y le dije: «¡Eh, buen amigo! ¿de dónde has sacado esa manzana, para que yo pueda comprar otras iguales?» Y el negro se echó á reir y me contestó: «Me la ha regalado mi amante. He ido á su casa, después de algún tiempo que no la había visto, y la he encontrado enferma, y tenía al lado tres manzanas, y al interrogarla, me ha dicho: «Figúrate, ¡oh querido mío! que el pobre cornudo de mi esposo ha ido á Basrah expresamente á comprármelas, y le han costado tres dinares de oro.» Y en seguida me dió ésta que llevo en la mano.»

Al oir tales palabras del negro, ¡oh Príncipe de los Creyentes! mis ojos vieron que el mundo se oscurecía; cerré la tienda á toda prisa y entré en mi casa, después de haber perdido en el camino toda la razón, por la fuerza explosiva de mi furia. Dirigí una mirada al lecho, y, efectivamente, la tercera manzana no estaba ya allí. Y preguntó á mi esposa: «¿En dónde está la otra manzana?» Y me contestó: «No sé qué ha sido de ella.» Esto era una comprobación de las palabras del negro. Entonces me abalancé sobre ella cuchillo en mano, y apoyando en su vientre mis rodillas, la cosí á cuchilladas. Después le corté la cabeza y los miembros, lo metí todo apresuradamente en la banasta, cubriéndolo con el velo y el tapiz, y guardándolo en el cajón, que clavé yo mismo. Y cargué el cajón en mi mula, y en seguida lo arrojé en el Tigris con mis propias manos.

¡Por eso, ¡oh Emir de los Creyentes! te suplico que apresares mi muerte, en castigo á mi crimen, pues me aterra tener que dar cuenta de él el día de la Resurrección!

La arrojé al Tigris, como he dicho, y como nadie me vió, pude volver á casa. Y encontré á mi hijo mayor llorando, y aunque estaba seguro de que ignoraba la muerte de su madre, le pregunté: «¿Por qué lloras?» Y él me contestó: «Porque he cogido una de las manzanas que tenía mi madre, y al bajar á jugar con mis hermanos, en la calle, ha pasado un negro muy grande y me la quitó, diciendo: «¿De dónde has sacado esta manzana?» Y le contesté: «Es de mi padre, que se fué y se la trajo á mi madre con otras dos, compradas por tres dinares en Basrah. Porque mi madre está enferma.» Y á pesar de ello, el negro no me la devolvió, sino que me dió un golpe y se fué con ella. ¡Y ahora tengo miedo de que la madre me pegue por lo de la manzana!»

Al oir estas palabras del niño, comprendí que el negro había mentido respecto á la hija de mi tío, y por tanto, ¡que yo había matado á mi esposa injustamente!

Entonces empecé á derramar abundantes lágrimas, y entró mi suegro, el venerable jeque que está aquí conmigo. Y le conté la triste historia. Entonces se sentó á mi lado, y se puso á llorar. Y no cesamos de llorar juntos hasta medianoche. E hicimos que duraran cinco días las ceremonias fúnebres. Y aun hoy seguimos lamentando esa muerte.

Así, pues, te conjuro ¡oh Emir de los Creyentes! por la memoria sagrada de tus antepasados, á que apresures mi suplicio y vengues en mi persona aquella muerte.»

Entonces el califa, profundamente maravillado, exclamó: «¡Por Alah que no he de matar mas que á ese negro pérfido!...»

En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana, y se calló discretamente.

PERO CUANDO LLEGÓ
LA 19.ª NOCHE

Ella dijo:

He llegado á saber, ¡oh rey afortunado! que el califa juró que no mataría más que al negro, puesto que el joven tenía una disculpa. Después, volviéndose hacia Giafar, le dijo: «¡Trae á mi presencia al pérfido negro que ha sido la causa de esta muerte! Y si no puedes dar con él, perecerás en su lugar.»

Y Giafar salió llorando y diciéndose: «¿Dónde lo podré hallar para traerlo á su presencia? Si es extraordinario que no se rompa un cántaro al caer, no lo ha sido menos el que yo haya podido escapar de la muerte. Pero ¿y ahora?... ¡Indudablemente, Él, que me ha salvado la primera vez, me salvará, si quiere, la segunda! Así, pues, me encerraré en mi casa los tres días del plazo. Porque ¿para qué voy á emprender pesquisas inútiles? ¡Confío en la voluntad del Altísimo!»

Y en efecto, Giafar no se movió de su casa en los tres días del plazo. Y al cuarto día mandó llamar al kadí é hizo testamento ante él, y se despidió de sus hijos llorando. Después llegó el enviado del califa, para decirle que el sultán seguía dispuesto á matarle si no parecía el negro. Y Giafar lloró más todavía, y sus hijos con él. Después quiso besar por última vez á la más pequeña de sus hijas, que era la preferida entre todas, y la apretó contra su pecho, derramando muchas lágrimas por tener que separarse de ella. Pero al estrecharla contra él, notó algo redondo en el bolsillo de la niña, y le preguntó: «¿Qué llevas ahí?» Y la niña contestó: «¡Oh padre! una manzana. Me la ha dado nuestro negro Rihán[55]. Hace cuatro días que la tengo. Pero para que me la diese tuve que pagar á Rihán dos dinares.»

Al oir las palabras «negro» y «manzana», Giafar sintió un gran júbilo, y exclamó: «¡Oh Libertador!» Y en seguida mandó llamar al negro Rihán. Y Rihán llegó, y Giafar le dijo: «¿De dónde has sacado esta manzana?» Y contestó el negro: «¡Oh mi señor! hace cinco días que, andando por la ciudad, entré en una calleja, y vi jugar á unos niños, uno de los cuales tenía esa manzana en la mano. Se la quité y le di un golpe, mientras el niño me decía llorando: «Es de mi madre, que está enferma. Se le antojó una manzana, y mi padre ha ido á buscarla á Basrah, y esa y otras dos le han costado tres dinares de oro. Y yo he cogido ésa para jugar.» Y siguió llorando. Pero yo, sin hacer caso de sus lágrimas, vine con la manzana á casa, y se la he dado por dos dinares á mi ama más pequeña.»

Y Giafar se asombró de este relato, viendo sobrevenir tantas peripecias y la muerte de una mujer por culpa de su negro Rihán. Por tanto, dispuso que lo encerrasen en seguida en un calabozo. Y después, muy contento por haberse librado de la muerte, recitó estas dos estrofas:

Si tu esclavo tiene la culpa de tus desdichas, ¿por qué no piensas en deshacerte de él?

¿Ignoras que abundan los esclavos, y que sólo tienes un alma, sin que puedas sustituirla?

Pero luego pensó otra cosa, y cogió al negro y lo llevó ante el califa, á quien contó la historia.

Y el califa Harún Al-Rachid se maravilló tanto, que dispuso se escribiese tal historia en los anales para que sirviera de lección á los humanos.

Entonces Giafar le dijo: «No tienes para qué maravillarte tanto de esa historia, ¡oh Comendador de los Creyentes! pues no puede igualarse á la del visir Nureddin y su hermano Chamseddin.»

Y el califa exclamó: «Y qué historia es ésa, más asombrosa que la que acabamos de oir?» Y Giafar dijo: «¡Oh Príncipe de los Creyentes! no te la contaré sino á cambio de que perdones su irreflexión á mi negro Rihán.» Y el califa respondió: «¡Así sea! Te hago gracia de su sangre.»[56].

ÍNDICE

 Páginas
Dedicatoria de la obra7
PRÓLOGO DE E. GÓMEZ CARRILLO9
NOTA DE LOS EDITORES17
UNA PALABRA DEL TRADUCTOR A SUS AMIGOS25
Dedicatoria del primer tomo31
INVOCACIÓN PRELIMINAR
¡AQUELLO QUE QUIERA ALAH, EL CLEMENTE, EL MISERICORDIOSO!33
INTRODUCCIÓN
HISTORIA DEL REY SCHAHRIAR Y DE SU HERMANO EL REY SCHAHZAMAN37-51
en que se explica el origen de los cuentos y se intercala la
      FÁBULA DEL ASNO, EL BUEY Y EL LABRADOR46-50
LOS CUENTOS
HISTORIA DEL MERCADER Y EL EFRIT53-70
Comienza en la primera noche y termina al principiar la 3.ª
Se intercalan tres cuentos:
      CUENTO DEL PRIMER JEQUE56-62
      CUENTO DEL SEGUNDO JEQUE62-67
      CUENTO DEL TERCER JEQUE67-69
HISTORIA DEL PESCADOR Y EL EFRIT71-127
Empieza en la 3.ª noche y termina á mediados de la 9.ª—Comprende:
      HISTORIA DEL VISIR DEL REY YUNÁN Y DEL MÉDICO RUYÁN79-112
la cual comprende á su vez:
      EL HALCÓN DEL REY SINDABAD87-89
      HISTORIA DEL PRÍNCIPE Y LA VAMPIRO90-92
y la
      HISTORIA DEL JOVEN ENCANTADO Y DE LOS PECES112-127
HISTORIA DEL MANDADERO Y LAS TRES DONCELLAS129-261
Empieza á mediados de la 9.ª noche y termina á mitad de la 18.ª—Comprende varios cuentos:
      HISTORIA DEL PRIMER SAALUK158-170
      HISTORIA DEL SEGUNDO SAALUK170-201
      HISTORIA DEL TERCER SAALUK201-227
      HISTORIA DE ZOBEIDA, LA MAYOR DE LAS JÓVENES229-244
      HISTORIA DE AMINA, LA SEGUNDA JOVEN215-258
      HISTORIA DE LA MUJER DESPEDAZADA, DE LAS TRES MANZANAS Y DEL NEGRO RIHÁN263-276
Empieza á mediados de la 18.ª noche y termina á mitad de la 19.ª

Editorial PROMETEO.—Valencia

OBRAS DE V. BLASCO IBÁÑEZ, director literario de esta Editorial.—Novelas: Arroz y tartana. Flor de Mayo. La Barraca. Entre naranjos. Sónnica la cortesana. Cañas y barro. La Catedral. El Intruso. La Bodega. La Horda. La maja desnuda. Sangre y arena. Los muertos mandan. Luna Benamor. Los argonautas (2 tomos). Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Mare nostrum. Los enemigos de la mujer. El préstamo de la difunta. El paraíso de las mujeres. La tierra de todos. La reina Calafia. Novelas de la Costa Azul. El Papa del mar. A los pies de Venus. Novelas de amor y de muerte. En busca del Gran Kan.—Cuentos: La condenada. Cuentos valencianos.—Viajes: En el país del arte. Oriente. La vuelta al mundo, de un novelista (3 tomos).—Artículos: El militarismo mejicano.—5 pesetas volumen.

HISTORIA DE LA GUERRA EUROPEA DE 1914, por V. Blasco Ibáñez.—Esta obra es á la vez un libro y un panorama. Volviendo sus hojas y examinando sus ilustraciones, se puede formar idea de lo que fué la guerra. No hay una sola página que no lleve uno ó dos grabados, fotografías, retratos, caricaturas, documentos, planos y mapas. Hermosas láminas de doble hoja reproducen las escenas más principales.—Nueve tomos lujosamente encuadernados.—Precio de cada tomo, 25 pesetas.

NOVÍSIMA HISTORIA UNIVERSAL, escrita por individuos del Instituto de Francia, dirigida á partir del siglo IV por Ernesto Lavisse, de la Academia Francesa, y Alfredo Rambaud, del Instituto de Francia.—Traducción de V. Blasco Ibáñez.—Más de 20.000 retratos, cuadros, armas, monedas, monumentos, etc. Historia gráfica del Arte. Historia del traje en numerosas láminas de colores. Mapas, planos, etc.—Se han publicado los tomos I al XIV. En prensa el XV.—10 pesetas cada volumen lujosamente encuadernado en tela.

NOVÍSIMA GEOGRAFÍA UNIVERSAL, por Onésimo y Elíseo Reclús. Traducción de V. Blasco Ibáñez.—Conocer la tierra que habitamos es uno de los deseos más legítimos y naturales del hombre. Nada para ello como esta obra, que no es sólo un libro de consulta, sino un relato vivo y pintoresco, propio de la pluma de los Reclús, tan artistas como sabios. Se dedica una extensión especial á España y á las naciones de América, pueblos para los que se ha escrito esta Geografía.—Seis volúmenes en 4.º, con más de 1.000 grabados. Numerosos mapas.—7’50 ptas. el tomo encuadernado en tela.

BIBLIOTECA CLÁSICA.—Clásicos griegos: Homero. Esquilo, Sófocles, Hesiodo, Eurípides, Teócrito, Aristófanes, Jenofonte, Aristóteles.—Clásicos latinos: Plauto, Cicerón, Valerio Máximo. Fedro, Horacio, Virgilio.—Edad Media: La canción de Roldán.—Clásicos españoles: Quevedo, Cervantes, Lope de Vega, Guillem de Castro, Calderón de la Barca, Moreto, Timoneda, Lope de Rueda, Rojas Zorrilla, Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina, A. Velázquez de Velasco, Juan Ruiz, Hernán Núñez, F. de Rojas, Gracián, Góngora, Letrillas, Cancionero español y morisco, Cancionero del Cid, Flores de poetas ilustres de los siglos XVI y XVII.—Clásicos franceses: Molière, Rochefoucauld, Rousseau.—Clásicos ingleses: Shakespeare (Obras completas).—2 pesetas volumen.

EL LIBRO DE LAS MIL NOCHES Y UNA NOCHE.—Traducción directa y literal del árabe por el doctor J. C. Mardrus. Versión española de Vicente Blasco Ibáñez. Prólogo de E. Gómez Carrillo.—La gran obra de los cuentistas árabes permanecía ignorada, pues sólo se conocían tímidas é incompletas adaptaciones, hasta que ahora la ha traducido y recopilado en las propias fuentes el doctor Mardrus, dedicando años á esta labor inmensa.—23 tomos á 2 ptas. uno.

NOVELISTAS ESPAÑOLES CONTEMPORÁNEOS.—José Francés: La danza del corazón. 3’50 ptas.G. Gómez de la Mata: La que llegó tarde. 4 ptas.Carmen de Burgos: Cuentos de Colombine. 3 ptas.—Los inadaptados. 3 ptas.Ciges Aparicio: La romería. 2 pesetas.

PAÍSES DE AMÉRICA.—Sesto: El México de Porfirio Díaz.—Hombres y cosas. 5 ptas.Ugarte: El porvenir de la América española. 3 ptas.—Castillo: Dos Américas (Estados Unidos). 2 ptas.—Europa vista por una gran escritora americana: Viaje de recreo, por Clorinda Matto de Turner. Profusas ilustraciones. 5 ptas.R. Altamira: España en América. 4 pesetas.

CULTURA CONTEMPORÁNEA.—El arte de leer, por E. Faguet.—La risa, por E. Bergson.—La nueva libertad, por W. Wilson, ex presidente de los Estados Unidos.—3 pesetas vol.—Socialismo y movimiento social, por W. Sombart, profesor de la Universidad de Jena. 4 pesetas.

LA CIENCIA PARA TODOS.—Historia de Europa. Agricultura científica. El mundo de los microbios. El Polo Artico y sus misterios. La vida íntima de los griegos y los romanos.—Tomos ilustrados y encuadernados en cartoné. 1’50 ptas. volumen.


OBRAS DE V. BLASCO IBÁÑEZ

Director literario de esta Editorial

NOVELAS: Arroz y tartana. Flor de Mayo. La Barraca. Entre naranjos. Sónnica la cortesana. Cañas y barro. La Catedral. El Intruso. La Bodega. La Horda. La maja desnuda. Sangre y arena. Los muertos mandan. Luna Benamor. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Mare nostrum. Los enemigos de la mujer. El préstamo de la difunta. El paraíso de las mujeres. 5 pesetas vol. Los Argonautas (2 t.). 8 ptas.—CUENTOS: La Condenada. Cuentos valencianos. 5 ptas. vol.—VIAJES: En el país del arte, Oriente. 5 ptas. vol. El militarismo mejicano (artículos). 5 ptas. La tierra de todos (novela). 5 ptas.

NOVÍSIMA HISTORIA UNIVERSAL

escrita por individuos del Instituto de Francia, dirigida á partir del siglo IV por E. Lavisse y A. Rambaud.—Traducción de V. Blasco Ibáñez.—20.000 grabados. Historia por la imagen más completa y detallada que ninguna.—Publicados hasta el tomo XII. En prensa el XIII.—7’50 pesetas volumen encuadernado.

NOVÍSIMA GEOGRAFÍA UNIVERSAL

por Onésimo y Elíseo Reclús.—Traducción de V. Blasco Ibáñez, 6 tomos.—Millares de grabados y mapas.—6 ptas. vol.

HISTORIA SOCIAL

Desde la Revolución francesa al siglo XX.—Crítica y documentada.—Dirigida por J. Jaurés.—Ilustradísima.—4 vol.: 40 ptas.

BIBLIOTECA DE LA MUJER

Conocimientos útiles del hogar.—1’50 vol.

NOVELAS Y TEATRO

Obras de gran amenidad, interés y emoción novelesca.—1’25 ptas. volumen.

LIBROS CÉLEBRES Españoles y Extrajeros

Homero: Ilíada. 2 t.—Odisea. 2 t.—Esquilo: 1 t.—Sófocles: 2 t.—Hesiodo: 1 t.—Eurípides: 4 t.—Teócrito: 1 t.—Aristófanes: 3 t.—Jenofonte: 1 t.—Plauto: Comedias. 1 t.—Fedro: Fábulas.—Syro: Sentencias. 1 t.—La canción de Roldán. 1 t.—Shakespeare: Obras completas. 12 t.—2 ptas. volumen.

BIBLIOTECA CIENTÍFICA

Hæckel, Dide, Ingegnieros.—4 ptas. vol.

LA CIENCIA PARA TODOS

Volúmenes ilustrados á 1’50 ptas.

BIBLIOTECA SOCIOLÓGICA

Altamira, Büchner, Darwin, Kropotkine, Renán, Spencer, etc.—1’50 ptas. vol.

CULTURA CONTEMPORÁNEA

E. Faguet: El arte de leer. 3 ptas.—E. Bergson: La risa. 3 ptas.—W. Wilson, ex presidente de los Estados Unidos: La nueva libertad. 3 ptas.—W. Sombart: Socialismo y movimiento social. 4 ptas.

NUEVA BIBLIOTECA DE LITERATURA

Annunzio, Daudet, France (A.), Gorki, Mirbeau, Pöe. Rodó, etc.—1’50 ptas. vol.

LOS CLÁSICOS DEL AMOR

Obras de Apuleyo, Longo, Marcial, Voltaire, Casanova, etc.—1’50 ptas. volumen.

LAS NOVELAS DEL MISTERIO

Aventuras del famoso detective Sherlock Holmes, por Conan Doyle. 8 t.—1’50 vol.

COLECCIÓN POPULAR

Filosofía, Historia, Pedagogía, Política, Critica, Viajes, Arte, etc.—1 pta. vol.

LOS GRANDES NOVELISTAS

Victor Hugo, Dickens, Tolstoi, Dumas, Mayne Reid, Fernández y González, etc.—A 35 cénts.—Edición La Novela Ilustrada.

Camilo Pitollet: V. BLASCO IBÁÑEZ. Sus novelas y la novela de su vida

Profusamente ilustrada. 5 pesetas.

LA NOVELA LITERARIA

Amplia y selecta colección dirigida por Blasco Ibáñez, que cuenta con el apoyo de los novelistas de todos los países para esta obra de difusión literaria. Todos los volúmenes llevan un estudio biográfico y crítico del autor de la obra escrito por Blasco Ibáñez. Novelas de Paul Adam, Barbusse, Bazin, Bourges, Bourget, Duvernois, Frapié, Harry, Hermant, Huysmans, Jaloux, Lavedan, Louys, Margueritte, Miomandre, Regnier, Rosny, Tinayre y otros muchos maestros de la novela contemporánea.—4 pesetas volumen en rústica.

J. Francés: La danza del corazón (novela). 3’50 ptas.—Teatro de amor. 3 ptas.

F. Llorca: Lo que cantan los niños. Canciones y juegos infantiles. 2 ptas.

HISTORIA DE LA GUERRA EUROPEA DE 1914

escrita por V. BLASCO IBÁÑEZ. Ilustrada con millares de grabados.

Las grandes batallas.El heroísmo.Los horrores de la lucha.—La guerra en el mar y en los aires.Tipos y costumbres de los beligerantes.Personajes de la tragedia, retratos, caricaturas y documentos.Planos y mapas.La vida en el campamento, en los campos de batalla y hospitales.Panoramas trágicos.—Nueve tomos, lujosamente encuadernados.—Precio de cada tomo, 20 pesetas.—Por cuadernos, 50 centimos uno.

El libro de las mil noches y una noche.

Traducción directa y literal del árabe por el doctor Mardrus.—Versión castellana de V. Blasco Ibáñez.—Prólogo de E. Gómez Carrillo.—23 tomos.—2 ptas. volumen.

Pídanse Catálogos especiales de estas obras y Bibliotecas

Biblioteca Valenciana (Generallitat Valenciana)

NOTAS:

[1] El de Blasco Ibáñez es también absoluto: leer su traducción es como leer la de Mardrus.

[2] Las traducciones inglesas de Payne y de Burton, que igualmente son integrales, aparecieron en «ediciones privadas» de doscientos ó trescientos suscriptores y hace muchos años que no se encuentra un ejemplar. Una segunda edición de Burton se publicó algún tiempo después, pero considerablemente expurgada.

[3] En el Mourouf Al Dahab Oua Djanhar del historiador árabe Aboul Aassan Ali Al-Massoudi.

[4] En el Kitab Al Fihrist (año 987) de Mohamed ben Is’hak Al-Nadim.

[5] La vaguedad de los nombres propios y de la geografía, en Las mil noches y una noche, es cosa admirable. Sería, pues, inútil profundizar.

[6] Dueño de la ciudad. Palabra persa.

[7] Dueño del siglo ó del tiempo. Palabra persa.

[8] «Que la paz (ó la salvación) sea contigo.» Saludo usado entre los musulmanes.

[9] Asr: parte del día en que empieza á declinar el sol.

[10] Efrit: astuto, sinónimo de genio.

[11] Schahrazada: «Hija de la ciudad». Doniazada: «Hija del mundo».

[12] Musulmanes.

[13] El juez.

[14] Su esposa.

[15] Anciano respetable.

[16] Por eufemismo suelen llamar así los árabes á sus mujeres. No dicen suegro, sino tío; de modo que «la hija de mi tío» equivale á «mi mujer».

[17] La sesión de justicia. Otras veces, esta palabra designa la sala donde se celebra la sesión.

[18] El dinar equivale á diez pesetas aproximadamente.

[19] Nombre que los árabes dan al baño público.

[20] Satanás. El Maligno.

[21] Femenino de efrit.

[22] Salomón, hijo de David. Los árabes le consideran señor de los efrits benéficos y maléficos.

[23] En árabe, suk, ó sea mercado.

[24] Los romanos de Bizancio, y por extensión, todos los cristianos, especialmente los griegos.

[25] «Besar la tierra entre las manos del rey» equivale á decir «se inclinó hasta el suelo y lo besó delante del rey».

[26] Plaza consagrada á los juegos.

[27] Intendente.

[28] Lugartenientes ó representantes del rey.

[29] Es decir, para las grandes ocasiones.

[30] Bang ó banj significa generalmente entre los árabes antiguos el extracto de beleño y cualquier otro narcótico con base de cannabis (cáñamo indio).

[31] Bebida fermentada, apreciadísima por los negros.

[32] Plural de mameluk, esclavo.

[33] Nusraní, ó sea «nazareno», es el nombre dado por los árabes á los cristianos.

[34] Artal, plural de ratl, peso que varía, según las comarcas, entre dos onzas y doce.

[35] En el texto original, «mi amigo». Los poetas árabes, por eufemismo, usan casi siempre el género masculino al hablar de sus amadas.

[36] En árabe se emplea la palabra «alma» queriendo decir «uno mismo», «una misma», etc.

[37] Khan, posada.

[38] Plural de ahjami, palabra con que se designa á todos los pueblos que hablan lenguas distintas del árabe, y especialmente á los persas y á todos cuantos hablan mal el árabe. Generalmente sólo se aplica á los persas.

[39] Los persas los llaman kalendars ó calendos. Saalik es el plural de saaluk.

[40] Al-Barmaki ó el Barmakida.

[41] Tiberiades.

[42] Hadj, peregrino de la Meca.

[43] Es decir: haz el ademán de saludar llevándote la mano á la cabeza. Es una de las maneras de saludar á la oriental.

[44] Kenafa: especie de pastelillo hecho con fideos muy finos.

[45] Fórmula usada para glorificar a Dios: «Dios es todopoderoso.»

[46] Es decir, zafiros.

[47] Equivale á «estaba escrito».

[48] Bassora.

[49] Zohal es el planeta Saturno.

[50] Mirrikh, el planeta Marte.

[51] Hutared, el planeta Mercurio.

[52] Marhaba, ahlan, ua sahlan y anastina, son saludos de bienvenida, que no se pueden traducir literalmente. Vienen á significar: «¡Que nuestra acogida te sea cordial, amistosa y fácil!»

[53] El Tigris.

[54] Los Barmacidas, noble familia árabe.

[55] Rihán significa arrayán, y también toda planta olorosa.

[56] Véase el epílogo de esta historia en el tomo que sigue.